sábado, 28 de septiembre de 2013

MIREMOS DESDE EL PRESENTE LA ORGANIZACIÓN INDÍGENA DEL PASADO


La población indígena de Latinoamérica
ha experimentado 500 años de exclusión.
En Venezuela y en otros países hubo desde
mediados del siglo xx un despertar de los
indígenas en defensa de sus derechos humanos.
Los indígenas exigen respeto por sus idiomas,
sus costumbres, y piden escuelas bilingües porque
muchas comunidades no las tienen. Muy pocos
han ido a ciudades para estudiar en liceos y
universidades.
Los pueblos indígenas han sido víctimas
de una injusta desigualdad cultural, social
y política.

Fuente: www.servet.uab.es
Fotógrafo: VCSVidiga & JGómez i Prat (1997).

Situación actual de los indígenas venezolanos

Desde el año 2000, nuestros pueblos indígenas tienen
representantes en la Asamblea Nacional. Así lo consagró la
Constitución promulgada el 15 de diciembre de 1999.
Un pueblo indígena está compuesto por personas de la misma
etnia, vinculadas por su lengua y otros elementos culturales
heredados del pasado. Tienen un jefe, cacique o capitán que
coordina el trabajo comunal y la defensa del grupo, pero se
rigen por la Constitución de la República y tienen deberes y
derechos constitucionales.
Cada pueblo indígena es autónomo. Sin embargo, han creado
organismos para defender conjuntamente sus derechos ciudadanos
porque frecuentemente les son violados. El despojo de sus tierras
ha sido frecuente; generalmente, ellos no tienen “documentos de
propiedad” porque eso no existía cuando se establecieron allí sus
antepasados. Pero históricamente son propietarios de sus tierras.
Practican actividades artesanales y agrícolas. Cultivan sus
conucos con técnicas e instrumentos tradicionales, pero algunos
utilizan machetes y otros instrumentos modernos. Cazan con
el arco y la flecha u otras armas tradicionales, pero algunos
han adquirido escopetas. Pescan con la nasa y el anzuelo de
hueso, pero también con anzuelos metálicos.
Su producción sirve para autoabastecer a la comunidad.
Mediante trueque intercambian productos con comunidades
vecinas y venden en localidades cercanas: cestas, cerámicas,
maracas, tapices, miel de abejas y otros productos artesanales.
Con el dinero que obtienen compran ropa, alimentos, hasta
motores y no es raro que naveguen en curiaras con motor
fuera de borda.
La artesanía es actualmente su principal fuente de ingresos.
Se han hecho famosos los tapices guajiros. También los
manares, como el que muestra la foto, que tejen con fibras
vegetales los indígenas que habitan en Guayana.
¿Cómo estaban organizados en el pasado
nuestros indígenas?
Se organizaban en tribus formadas por individuos que
descendían de abuelos comunes. Los miembros de una tribu
conformaban una gran familia.
Cada tribu elegía entre sus miembros el más valiente y con
fuerte personalidad, como jefe o cacique. Éste se encargaba
de coordinar trabajos y de la defensa del grupo. La tribu era
autónoma, pero en caso de peligro se juntaban varias para
fortalecer la defensa.
En algunas tribus el cargo de cacique era hereditario: pasaba
de padres a hijos.
Algunas tribus elegían un piache o shamán que, además de
funciones religiosas, cumplía las de cacique (así fue entre los
Timotocuicas). Pero en todas las tribus, al cacique lo asesoraba
el piache ante decisiones importantes, porque se confiaba en
su sabiduría.
Una comunidad colectivista
Las tribus sedentarias y semisedentarias practicaban la
agricultura de conuco, completaban su alimentación con la
caza y la pesca, y practicaban el trueque.
Como en toda América, aquí hubo propiedad colectiva de
la tierra. Se practicó el trabajo cooperativo y los productos
obtenidos servían para el abastecimiento de la comunidad.
Lo que sucede es que el colectivismo tuvo mejor organización
entre mayas, aztecas e incas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario