La chivata, una especie leguminosa subutilizada |
||||||||||
María Elena Morros, Delis Pérez y Pío Rodríguez | ||||||||||
La leguminosa conocida como chivata (Dolichos lablab
L.) es un arbusto voluble, trepador o postrado. De
5 m o menos de largo, puede ser anual, bianual o perenne.
Presenta hojuelas aovadas y flores blancas, púrpura
o violeta, arregladas en racimos que cuelgan unos
8 a 16 cm, con presencia de bractéolas caedizas.
Su legumbre es de 4 a 8 cm de largo y de aproximadamente
2 cm de ancho, oblonga y comprimida, con varias semillas
de color blanco, rojizo, púrpura, o pintadas
e incluso negras. Es una planta probablemente oriunda
del África tropical, cultivada en las zonas
tropicales y subtropicales para su uso forrajero,
ornamental, medicinal y también como grano
alimenticio. Se supone que fue domesticada en India,
basándose esta afirmación en la existencia
actual en el sub-continente indio de formas silvestres
y una gran riqueza de variedades de esta leguminosa
y, también, porque allí se conocen nombres
muy antiguos para designarla. Se cultiva en toda la
subregión andina (Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela) y también en Panamá.
Existe una enorme variabilidad en la especie, especialmente
en la forma, tamaño, textura y color de las
vainas y las semillas; con diferencias en la abundancia,
fragancia, tamaño de la corola y color de las
flores; en el tamaño, color y forma de la hoja,
así como también con diferencias fisiológicas
relacionadas con la tolerancia, vigor, sensibilidad
a la cantidad de horas de sol al día, tiempo
de floración y maduración, viabilidad
de la semilla y resistencia a las plagas. |
||||||||||
|
||||||||||
|
||||||||||
Otra ventaja clara de esta especie es que tiene un rango amplio de adaptación, no sólo a diversos pisos altitudinales, sino a diversas condiciones agroecológicas (Cuadro 2). Es así que en el mundo se conocen unos 50 cultivares de esta especie. Pero esta leguminosa de grano ha recibido poca importancia en los trópicos, a pesar de su carácter perenne, posibilidad de producción continua durante el año, y su buen contenido de proteína (25%) y sabor agradable, características que hacen a esta especie un cultivo prometedor para explotaciones agrícolas pequeñas. |
||||||||||
Utilidad | ||||||||||
Son muchos los usos que se le atribuyen a la especie
Dolichos lablab L., destacando su uso como grano alimenticio,
forraje, abono verde, como especie mejoradora de suelo
y hasta como especie medicinal (Cuadro 3). En Venezuela,
destaca su potencial como alimento para la familia
campesina, quien con pocas plantas puede disponer
de granos ricos en proteína durante todo el
año. Estos granos crudos tienen un sabor amargo,
lo que denota un cierto contenido tóxico para
el ser humano. Por ello, los campesinos que en tiempos
de escasez acostumbran consumir las semillas verdes
o secas, antes de hacerlo las remojan en agua durante
toda la noche, y luego las lavan y cuecen. |
||||||||||
Esfuerzos para su conservación | ||||||||||
En Venezuela, el cultivo de la chivata o gallinazo
para grano es realizado por los campesinos, quienes
lo siembran en pequeñas áreas bajo un
sistema tradicional de producción llamado «conuco»
y en huertas familiares. El destino de la producción
es principalmente el autoconsumo y cuando hay pequeños
excedentes éstos son vendidos en los mercados
locales. El consumo de la chivata como grano verde
y seco ha sido tradicional en algunos estados como
Lara, Yaracuy, Falcón y Táchira, encontrándose
pequeñas cantidades en los mercados populares.
En el año 2003, el precio de venta al público
del kilogramo de grano de chivata en los mercados
de Caracas (distrito capital) era igual o un poco
superior al precio de la caraota (Phaseolus vulgaris),
estando éste muy cercano al precio del dólar.
Pero en todo el país, el consumo de esta especie
ha venido decayendo, así como su cultivo. Durante el año 2001, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA, inició un proyecto para el rescate y conservación del germoplasma local de leguminosas comestibles, haciendo énfasis en especies subutilizadas como la chivata. Una de las principales razones que motivaron este trabajo fue frenar el deterioro de la diversidad biológica, que como consecuencia del impacto de las actividades antrópicas se encuentra amenazada por el aumento de la tasa de extinción de especies de gran potencial y aún subutilizadas. El propósito fue incrementar la variabilidad genética disponible en el banco de germoplasma de leguminosas comestibles, su caracterización y evaluación, así como la promoción del uso de estos acervos genéticos. |
||||||||||
|
||||||||||
|
||||||||||
El mayor número de muestras (nueve, equivalente a un 32 por ciento) fueron colectadas en el estado Lara, que van desde los 600 hasta los 1.100 de altitud, siendo identificadas como: chivata, chivata negra, blanca, roja oscura, o verde clara. Un 19 por ciento de las muestras fue colectado en Mérida, 15 por ciento en Yaracuy, y 11 por ciento en Sucre. Para este año se tiene prevista una colecta en el estado Táchira, con la cual se espera incrementar el número de muestras dada la importancia de esta especie en la zona. También se han podido rescatar los nombres locales de esta especie, que además de ser conocida como chivata o gallinazo, es también llamada tapirucuso, tapiruza o caperuza en Yaracuy; chícharo en Trujillo, capiruza en Guárico y Carabobo; gallinazo y piparero en Mérida, y judía y garbanzo en Sucre. El color de la semilla de los materiales colectados puede ser crema, crema verdoso, rojo, y negro. En todos estos lugares, los agricultores utilizan métodos artesanales para la conservación de la semilla de chivata (en el caso del estado Sucre, mezclan las semillas con cenizas y la guardan en frascos de vidrio), métodos que han sido aprovechados también para el rescate y conservación del germoplasma. Las actividades del INIA continuaron con la transferencia de parte de este germoplasma nativo a las zonas de producción. Es en este sentido que el INIA-Lara ha venido distribuyendo plantas de chivata a las unidades familiares ubicadas en el municipio Crespo, donde el promedio es de ocho hijos por familia. En esta zona la economía depende del cultivo del café y, en los últimos años, como consecuencia de la caída de los precios de este producto, la economía de las familias se ha visto muy deteriorada, trayendo como consecuencia la carencia de alimentos. La estrategia consistió en evaluar la adaptabilidad de los diversos materiales a la zona, para lo cual se llevó un seguimiento trimestral del número de productores que mantenían las plantas de chivata; número de plantas por productor; incidencia de plagas; número de cosechas realizadas y peso de los granos cosechados por planta; tolerancia de las plantas a la sequía; opinión de los productores sobre la calidad culinaria de los materiales e interés en seguir sembrándola. Todo esto con el propósito de evaluar el potencial de la especie como estrategia alimentaria para las familias campesinas. La selección de los productores obedeció al interés manifiesto de algunos en la chivata, ya que en la zona años atrás, era tradición su cultivo y poco a poco se fue abandonando hasta el extremo de no contar con semilla de la especie. Actualmente persiste el interés de éste y de otro grupo de agricultores en cultivar la chivata. Las actividades, iniciadas durante el año pasado, se resumen en el Cuadro 4. Dentro de la directriz estratégica del INIA está planteado contribuir con la seguridad agroalimentaria nacional con una opción preferencial para las poblaciones de escasos recursos y, previendo para ello la diversificación de las alternativas de consumo con énfasis en las especies no tradicionales con alto potencial nutricional y de rendimiento. Los recursos fitogenéticos representan la materia prima básica para el logro de este propósito. Los recursos fitogenéticos son considerados indispensables para alcanzar un desarrollo agrícola sostenible, pues en ellos se encuentran los genes de resistencia a factores bióticos y abióticos; así como complejos génicos para la adaptación. Esto conduce a que los países consideren de importancia estratégica la investigación en recursos fitogenéticos. En gran medida, el uso de estos recursos para el beneficio de la población depende del conocimiento disponible sobre ellos; por lo que se considera de primordial importancia la caracterización y evaluación del germoplasma colectado y conservado. Actualmente se está realizando la multiplicación de los materiales colectados con la finalidad de comenzar su caracterización morfológica, molecular y de calidad nutricional; así como evaluar su comportamiento ante el ataque de plagas y enfermedades y los aspectos agronómicos. La investigación en esta área será fortalecida en el INIA, de manera de garantizar la conservación de estos importantes acervos genéticos para el país y promover su uso sostenible. |
||||||||||
Agradecimiento Al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) por el financiamiento, a través de la Agenda Biodiversidad, mediante la subvención ABD N° 98-003419. Igualmente, a las comunidades de agricultores donde se colectó y transfirió el germoplasma. |
||||||||||
María Elena Morros, Delis
Pérez y Pío Rodríguez
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Apartado 592, Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Correo electrónico: memorros@inia.gov.ve; dperez@inia.gov.ve; parapio2000@yahoo.com |
||||||||||
Referencias
- Yesid Bernal, H. y J.E. Correa Q., 1992. Fabaceae (Leguminosae). Lablab purpureus. 1992. En: Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Tomo VIII. Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Santa Fe de Bogotá. - National Academy Of Sciences 1979. Lablab bean. En: Tropical legumes: Resources for the future. Washington, D.C. - Pittier, H. 1944. Dolichos lablab. En: Leguminosas de Venezuela. Editorial Elite. Ministerio de Agricultura y Cría. (Boletín Técnico N° 5). Caracas. - Pittier, H. 1971. Manual de las plantas usuales de Venezuela y su suplemento. Fundación Eugenio Mendoza, Caracas. - Schnee, L. 1973. Dolichos lablab. En: Plantas comunes de Venezuela. 2da. ed. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Revista de la Facultad de Agronomía, UCV., Maracay, Venezuela. |
Colectivo creado para difundir las actividades de los frentes que están activos en los Municipios Guaicaipuro, Carrizal y Los Salias del Estado Bolivariano de Miranda.... Que en tiempos ancestrales formaban parte el territorio de nuestros Indígenas Teques, que fueron liderados por el Gran Cacique Guaicaipuro, Hoy 500 años después nosotros sus hijos, seguimos haciendo patria...
Páginas
- CHÁVEZ CORAZON EL PUEBLO
- Nicolas Maduro
- Colectivo Guaicaipuro Activo
- Colectivos Concientes Haciendo Patria
- Madriguera del Lobo Solitario
- Venezolana de Televisión
- Aporrea
- Cayendo y Corriendo
- GLOBOTERROR
- Sistema Bolivariano de Medios Públicos
- PDVSA
- Radialistas Apasionados
- Fundación Radio La Voz de Guaicaipuro
- Fuerza Nacional de Profesionales y Técnicos
- Alcaldía de Guaicaipuro
- Semanario Cacique Terepaima
- Fracción Mundial de la Estrella Roja
- Unidad de Muralistas Guaicaipuro
- La Morcilla
- Evans Nicmer
- LA HOJILLA
- Reciclaje
- TRINCHERA ESTUDIANTIL
- Difunde la Verdad
- CONSEJO COMUNAL EZEQUIEL ZAMORA
- COLECTIVO C.A.R.I.A.C.O.
- VENEZUELA LIBRE DE TRANSGENICOS
- OLA BOLIVARIANA
- Ministerio de la Mujer
- MISIÓN RIBAS
- MISIÓN SUCRE
- Ciudad Caracas
- Correo del Orinoco
- Reacciun Venezuela
- Misiones
- Convenio Venezuela-Bolivia
- Acuerdo de Cooperación Energética entre Venezuela y Nicaragua
- mcti
- Prensa del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
- Acuerdo de Cooperación Energética entre Venezuela y Costa Rica
- Tratados Internacionales
- Embajada de Venezuela en Argentina
- Radio Urquia 97.5 FM
- Fondo Nacional del Deporte
- FOGADE
- Ve-Revolución
- MPPEF
- Gobierno en linea
- IAMDR GUAICAIPURO
- Disco homenaje a Chávez
- TV Educativo COLOMBEIA
- El Pueblo Revolucionario
- Revolucion Socialista XXI
- Jesus Manuel Silva
- Asamblea del Pueblo de Guaicaipuro
jueves, 7 de abril de 2016
La chivata, una especie leguminosa subutilizada
La especie conocida en Venezuela como
chivata (Dolichos lablab L.) es usada como grano alimenticio, forraje,
abono verde y hasta como medicina. Su mayor potencial está en su uso
como alimento por las familias campesinas, quienes con pocas plantas
pueden disponer de un grano de alto valor proteico durante todo el año.
El uso de estos recursos de la biodiversidad local para beneficio de la
población, depende en gran parte del conocimiento que sobre ella se
tenga y sobre todo del beneficio potencial que significa su cultivo y
consumo. El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de
Venezuela, tiene como objetivo contribuir con la seguridad
agroalimentaria nacional, diversificando alternativas de consumo. Para
ello se basa en los recursos fitogenéticos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario